POSTITULO
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y COACHING DEPORTIVO
Sábados 2, 9, 16 y 23 de Septiembre de 15 a 18 hs.
Entrenadores y deportistas muestran interés en encontrar maneras de optimizar y mejorar sus habilidades mentales para alcanzar un alto rendimiento deportivo.
Objetivos y destinatarios
Brindar contenido teórico y práctico sobre Psicología del Deporte en determinadas habilidades a personas que desarrollan un rol de coaching deportivos.
Metodología
Talleres psicoeducativos para potenciar las variables que se asocian al compromiso y rendimiento de los/las deportistas.

La Psicología del deporte se ha convertido en un área de gran importancia en la actualidad, con una amplia demanda por parte de entrenadores, deportistas e instituciones deportivas.
En este campus, ofreceremos una amplia variedad de herramientas psicológicas básicas para ayudar a entender y aplicar en su trabajo diario como coaching deportivo, mejorando el rendimiento de sus deportistas y el propio desempeño cómo formadores deportivos.
A cursar los Sábados 2, 9, 16 y 23 de Septiembre de 15 a 18 hs.
Temario:
Unidad 1: Motivación y clima motivacional.
Unidad 2: Liderazgo transformacional.
Unidad 3: Dinámica de grupos y comunicación.
Unidad 4: Regulación emocional y entrenamiento invisible.
Las clases tendrán una duración de 3 horas aproximadamente (en función de la cantidad de participantes) con intervalo de 15 mins.
Serán presenciales, teórico-prácticos, se trabajará con recursos lúdicos y didácticos, se dejará material de consulta (artículos, diapositivas y libros) y se abrirán espacios para realizar consultas.
Las clases incluyen una argumentación teórica de la habilidad y el poner en práctica la misma.
En cada clase, se brindará material didáctico dependiendo la habilidad trabajada.


4 jornadas de capacitación para la competencia
1. Motivación: Orientaciones de meta. Razones de la motivación. Compromiso con el deporte. Establecimiento de objetivos y atribuciones para la evaluación del progreso.
2. Activación y gestión de emociones: la importancia de las emociones en el rendimiento y el bienestar. La práctica de la respiración, la visualización y la detención de pensamientos negativos.
3. Comunicación Interpersonal y Cohesión de grupo: roles, objetivos y participación colectiva. Estrategias de comunicación asertiva.
4. Autoconfianza: la importancia de las atribuciones ajustadas de éxito y fracaso. La práctica del auto-diálogo positivo.
5. Prevención y promoción de la salud: la importancia de los otros factores que infieren en el rendimiento deportivo como puede ser la alimentación, el descanso y la prevención de lesiones.
Docentes a cargo

Camila Andrade
Licenciada en Psicología – UBA
Diplomatura en psicología del deporte: Herramientas para la evaluación e intervención – UAI . 2020
Coordinadora e investigadora en el Equipo de Investigación e Innovación en Psicología del Deporte (EIIPD) – CONICET-UBA- UAI. 2018 – actualidad

Paula Buonocore
Licenciada en Psicología – UBA
Posgrado en psicología del deporte: Herramientas para la evaluación e intervención – UAI . 2021
Coordinadora e investigadora en el Equipo de Investigación e Innovación en Psicología del Deporte (EIIPD) – CONICET-UBA- UAI. 2018 – actualidad
Jugadora federada de Hockey – CLUB FERROCARRIL OESTE (FCO) 2003 – 2021

Carla Otero
Licenciada en Psicología – UBA
Posgrado Conducta Alimentaria -UBA 2020-2021 Diplomatura en psicología del deporte: Herramientas para la evaluación e intervención – UAI . 2017
Coordinadora e investigadora en el Equipo de Investigación e Innovación en Psicología del Deporte (EIIPD) – CONICET-UBA- UAI. 2018 – actualidad
Deportista disciplina artes marciales – Loto Blanco Kung Fu 2012-2020
Inscripciones
Más información en WWW.CCDFIT.COM